domingo, 17 de noviembre de 2019

Texto descriptivo

Texto descriptivo 

Es el que el texto descriptivo, oral o escrito, es aquel que define algún tema, y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, lugar, cosa, etc.


Tipología

La descripción puede ser: subjetiva o literariaestáticadinámica u objetiva y técnica.
Es objetiva cuando se atiene a la realidad de lo que se representa y se realiza de una manera impersonal o según un punto de vista general e inespecífico.
Es subjetiva cuando se escoge una visión o punto de vista personal y concreto para hacerla, seleccionando los rasgos que más se ajustan a él, interviniendo los pensamientos y sentimientos de quien describe.
Para la descripción técnica es importante que sea objetiva y para la descripción literaria es más corriente la segunda. Ello se debe a que la objetividad científica exige en el primer caso que la información no sea distorsionada; no se pretende agradar (se usa un lenguaje frío y repetitivo) y utiliza tecnicismos y términos monosémicos. En la descripción literaria se da lo opuesto: prima la subjetividad del autor y el uso de palabras con la función estética de agradar, por lo que el lenguaje tiene cierto ritmo y cierto ornato o barniz retórico.
Descripción estática es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar.
Descripción dinámica es la referida a procesos, en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse, etc.


Genero literario 

Géneros literarios menores que la utilizan son la ecfrasis (descripción de una escena representada en un objeto artístico: un friso, un bajorrelieve, un cuadro), la hipotiposis (descripción muy vívida y visual de algo como si se tuviera delante), la prosopografía (descripción física de una persona), la etopeya (descripción de las cualidades morales y psicológicas y de las costumbres de una persona), el retrato (combinación de prosopografía y etopeya), el autorretrato (retrato de sí mismo que realiza el propio autor), la caricatura (prosopografía que deforma o exagera los rasgos de la persona con intención cómica o burlesca), el paisaje (descripción de un panorama), la topografía (descripción física de los accidentes geográficos de un lugar), la memoria (descripción de cómo se han preparado y realizado unas actividades concretas y una propuesta de mejora para otra vez), etcétera. En el diario suelen describirse los hechos a los que uno ha asistido. En la poesía lírica se suelen también describir sentimientos y vivencias

El ensayo


El ensayo

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.
Las características clásicas más representativas de un ensayo son:
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
  • Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano.

Historia del ensayo
EUROPA


El desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, término que en francés significaba "tanteos, tentativas". Unos años después, Francis Bacon siguió su ejemplo y publicó sus Essays que en su primera edición de 1597 contenía 10 ensayos y en su tercera edición, la más amplia e impresa en 1625, contenía ya 59.
Los precedentes más antiguos del ensayo hay que buscarlos en el género epidíctico o demostrativo de la oratoria grecorromana clásica; las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente colecciones de ensayos. En el siglo III d. C. Menandro el Rétor, aludiendo a ello bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artística.
  • Libertad temática y de construcción.
En Grecia donde el ensayo tiene su origen como discurso epidíctico, se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se partía del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.

Japón  



Los ensayos existían en Japón varios siglos antes de que se desarrollaran en Europa en un género denominado Zuihitsu que se remonta a casi los inicios de la literatura japonesa. Muchas de las primeras obras más notables de la literatura japonesa están en este género. Un ejemplo notable es Makura no Sōshi (El libro de la almohada) del siglo XI escrito por Sei Shonagon, dama de compañía de la emperatriz, en la que recogió sus experiencias diarias en la corte Heian. Un segundo ejemplo es Tsurezuregusa (Ensayos en ociosidad) escrito por el monje budista Yoshida Kenkō. Kenkō describió sus breves escritos de manera similar a Montaigne, refiriéndose a ellos como "pensamientos sin sentido", escritos en "horas muertas". Se trata de su trabajo más famoso y una de las obras más estudiadas de la literatura japonesa medieval

Tipos de ensayo

El ensayo ha sufrido varios intentos de clasificación, pero por lo general, se establecen a partir de dos puntos de vista distintos:
  • los que se fijan predominantemente en el contenido: históricos, críticos-literarios, filosóficos, sociológicos, etc.
  • y los que toman en cuenta el modo como el ensayista trata su tema: informativos, críticos, irónicos, confesionales, etc.
Al final, todas estas clasificaciones varían con la época  y son útiles desde el punto de vista pedagógico, pero todas son insuficientes cuando se enfrentan con la complejidad de la obra de un ensayista.[7]

Red social

Red social

Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de usuarios (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.[1]​Las redes sociales se han convertido, en pocos años, en un fenómeno global, se expanden como sistemas abiertos en constante construcción de sí mismos, al igual que las personas que las utilizan.

Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).


El análisis de las redes sociales 


El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernas ciencias sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado especialmente y libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. 

Textos Discontinuo

Textos Discontinuo 


Estos textos son discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva, estos tratan de cuadros, listas, gráficos, tablas, mapas y entre otros. En estos textos la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.
La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que proporciona la búsqueda de interpretación de la información de forma mas global e interrelacionada.
Los textos discontinuos se pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o invitaciones, certificados, entre otros.
Formas en la que los podemos encontrar y sus características: 

Cuadros y gráficos:
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periodísticas para presentar visualmente información pública numérica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la elaboración de conclusiones.
Tablas:
Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base a criterios que forman parte de una estructura informativa. Ejempos:
  • hojas de cálculo
  • formularios
  • programaciones entre otros.
Diagramas:
Son textos que acompañan descripciones técnicas o a los textos expositivos o instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de procedimientos de los diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta ¿cómo se hace…? , los segundos ¿cómo funcionan…?
Mapas:
Muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Existen muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias, los mapas temáticos que indican la relación entre lugares, así como algunas características sociales o físicas.
Imágenes:
Constituyen textos conformados por signos muy variados. Los cuales son:
  • Líneas,
  • Formas
  • Colores
  • Texturas
  • Iluminación
Toda imagen representa razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una diversidad de finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes artísticas, publicitarias, académicas y muchas mas.
Afiches o pancartas:
Los llamados textos publicitarios constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboración muy variados.
Certificados:
Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Por ejemplo: las garantías y certificados de estudios.


Modernismo

Modernismo

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).


Temas centrales 

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:
  • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
  • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
  • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
  • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
  • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  • Usa un lenguaje culto y formal

Principales autores

El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Rubén Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que influyeron fuera de sus países de origen.
Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José MartíMax Henriquez UreñaJulián del CasalManuel Gutiérrez NájeraSalvador Díaz MirónEnrique Gómez CarrilloManuel González PradaAmado Nervo, el colombiano José Asunción SilvaGuillermo ValenciaEnrique González Martínez y el español Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.
Enrique Larreta en 1914

Leopoldo Lugones